11. La fantasía de planificar

Foto del autor
Creado por: Miguel Ángel Pérez

Emprendedor tecnológico. Consultor de estrategia digital, escribo sobre empresa, sociedad y tecnología.

Buenos días emprendedores y empresarios, pasado el umbral de la decena de programas del podcast, lo cual no puedo estar más contento Porque poco a poco voy creciendo, investigando más y conociendo a más empresas. Gracias a ti, por estar ahí detrás, recuerda que puedes seguirme en redes sociales o directamente escribirme en la sección de contacto.

Quiero expresar en este episodio, algo que me ha ocurrido, resulta que me han pedido, para acceder a una beca empresarial, un plan de empresa con un análisis financiero y estratégico, a 3 años vista. Entiendo que for formalidad y cribado para solicitarla.

Conforme estaba ejecutando dicho plan, me estaba dando cuenta que era todo una fantasía, realmente estaba especulando sobre las ventas, el análisis tecnológico, los procedimientos etc. Era más bien una declaración de intenciones, o mejor dicho una hipótesis empresarial.

La planificación a largo plazo, entendida de manera por años ya no existe, debido a que largo plazo diría que rondaría 1 año. Variará según la industria, hay alguna de ellas, que son más estables que otras.

Estamos en un frenesí de consumo rápido que está acelerando desde la cadena de producción, hasta la cadena de consumo. Por ejemplo los competidores hoy pueden estar en cualquier parte del mundo y pertenecer a cualquier industria, siendo empresas de cualquier tamaño.

La democratización de internet, la apertura y facilidad de accesos a nuevos mercados, y por supuesto la democratización de internet, propicia este tipo de fenómenos.

Por la parte de la mente del consumidor, pasa y ocurre exactamente lo mismo, pero visto desde su óptica. Este frenesí de consumo rápido propicia que el cliente sea menos fiel a una marca, cueste más dinero y tiempo retenerlo, tenga mas estímulos y motivaciones provenientes de las redes sociales.

Los planes de empresa hay que concebirlos como una hoja de ruta dinámica. en absoluto como algo estático, deben modificarse si fuese necesario diariamente, según el ritmo de la empresa, porque ese documento será la clave del éxito, de la expansión, y será por así decirlo el diario de abordo de nuestra empresa, al menos a mi entender.

Es un ejercicio de evaluación constante de nuestra empresa, no hay que obsesionase con la idea del tenerlo siempre actualizado, es un ejercicio que debemos hacer de manera lo más natural posible.

Creo que es bueno tener un plan de nuestra empresa, un plan construido en base a unos cimientos razonados, acorde con nuestra misión, visión y valores. La base de nuestra empresa lo es todo, y ese plan es dejar por escrito simplemente estos cimientos. Para que no se nos caigan, es necesario revisar y actualizar, con la periodicidad que nosotros detectemos.

Para construir unos buenos cimientos, es necesario que obviemos lo secundario, todo aquello que es secundario. Los detalles vendrán como consecuencia de lo imprescindible. Lo comentamos en el capitulo 10. Lo que Tengo, quiero y debo hacer en mi empresa.

«Los edificios se planifican sobre una base, posteriormente se edifica y construye desde lo exterior hacía lo interior y por último se decora con todo lo secundario» Los detalles no aportan demasiado a la planificación de una empresa.